Está claro que los coches eléctricos a batería tienen que superar barreras todavía, pero no hay que negar que los progresos están siendo bastante rápidos. También está claro que donde son débiles por el momento es en trayectos largos, donde necesitan recargas que tardan mucho tiempo comparado con un repostaje de gasolina. Tesla ya tiene estaciones de intercambio de baterías experimentales en EEUU donde el intercambio por una batería llena tarda 90s. Este servicio no es gratuito, como lo es la recarga en las estaciones Tesla, pero su precio es equivalente al del combustible que consume un gasolina.
En cuanto al origen de la energía para la recarga, no toda tiene que ser de renovables. Aunque la recarga se hiciera con electricidad de centrales de gas (ciclo combinado, etc.) el aprovechamiento de la energía seguiría siendo mucho mejor que la que hacen los motores de combustión, y con menos emisiones, etc. Tesla ya tienes suficientes estaciones de carga en EEUU para recorrer el país de costa a costa. Las recargas son gratuitas de por vida. Las estaciones llevan paneles solares y venden el excedente a la red y por el momento el balance es positivo para Tesla, aunque, claro está, esto puede cambiar cuando haya más eléctricos.
En cuanto a si la red actual sería suficiente para recargar millones de coches eléctricos, está claro que no. Es como pedir que la red eléctrica de los años 30 fuera capaz de alimentar los electrodomésticos del año 2000. Con esta excusa, nadie tendría electrodomésticos en casa. No obstante, hay que tener en cuenta que la red eléctrica proporciona unos 30000MW durante el día y unos 20000MW durante la noche [1]. O sea, que durante la noche tenemos disponible un tercio de la capacidad de la red. Teniendo en cuenta que es durante la noche donde en general tiene más interés cargar coches eléctricos, hay margen para cargar muchísimos coches antes de tener que ampliar las infraestructuras.
En cuanto a los datos de Tesla que mencionas supongo que te refieres al Tesla Model S. Aquí haces un poco de trampa porque el Model S que "sólo" alcanza los 190km/h (Model S 60) cuesta unos 70000€ (55000€ antes de impuestos). El de 120000€ coge los 250km/h. En cualquier caso, la velocidad máxima en los eléctricos viene limitada por el ordenador por motivos de consumo y seguridad ya que con 387CV y 430Nm de par del Model S 60 (el "barato") ya me dirás...
En resumen, yo que creo que los eléctricos con batería tienen mucho futuro a pesar de las limitaciones que tienen en la actualidad.
[1]
https://demanda.ree.es/generacion_acumulada.html
[2]
https://es.wikipedia.org/wiki/Tesla_Model_S