Pues es una impresión equivocada.
Yo no crítico que las Ac aparquen en la calle.
Ni que existan areas.
Ni siquiera áreas publicas.
Lo que digo es que
A) Si en un municipio empiezan a acumularse las autocaravanas, mas si es un municipio con industria turística, no se deben construir areas públicas gratuitas o por debajo del precio del mercado. Si existe una demanda, debe ser satisfecha comercialmente.
B) Si en una zona concreta empiezan a acumularse autocaravanas, hay que llegar a algún tipo de regulación y limitación, para evitar problemas con el resto de usuarios.
C) No se puede exigir a los camping que se adapten a las "necesidades" de las autocaravanas si estas no son económicamente viables. Porque mientras que hay gente dispuesta a pagar un precio razonable etc... También hay gente que lo quiere todo gratis.
Y pongo el ejemplo de Hondarribia. Había un area de Ac, vacia, iban todas al parking de la playa, que era gratis y estaba en la playa.
D) Me parece bien que en municipios sin industria turística, pongan áreas para atraer gente.
Pero sitios donde esto no le hace la competencia a nadie.
No en Barcelona, Santander o San Sebastián.
Pero el argumento de, mira tal pueblo, pusieron area y ahora lleno. Nos ha jodido, si ponen un camping o un hotel gratis también se llenará.
Vale de acuerdo, pero si un negocio no se adapta a las necesidades de sus posibles clientes ¿que sentido tiene?, si yo autocaravanista desde hace 18 años entro en un camping y este no tiene al menos una plaza de carga y descarga de aguas ¿para que me sirve?, o si yo estoy de viaje y a las 10 de la noche cansado de conducir y ver cosas quiero entrar a un camping y tienen la recepción cerrada ¿para que me sirve?.
Mas especificamente en el punto A, si no se deben de construir áreas, ya sean públicas o de pago por razones de demanda tomismo sirve para los camiones, los turismos, las motos...... ahora dile a los vecinos que han de pagar por aparcar en las calles a mayores del impuesto de circulación.
Punto B aqui si de acuerdo, eso se llama regulación si y no estoy en contra, pero regulación en para todos
El punto C ya contesto al principio
Del punto D, a ver vuelvo a lo mismo, ¿por que unos si y otros no?, dices que si n tienen industria turística si pero en ciudades como Barcelona, no a las áreas, no estoy de acuerdo, mira en Bilbao hay un área, de pago si y no me niego a ello, como en San Sebastin, si no recuerdo mal ya tienen dos y en el Monte Iguedo hay un camping ¿y que?, ¿por que si al camping y no a las áreas?¿Por que les hacern la competencia?,¿el ayuntamiento en buena lid podrir decir no al camping por que le hacen la competencia a las áreas?
Y no digo que no se deba cobrar por el uso y disfrute de las áreas, evidentemente si se ve desde un punto de vista económico siempre hay que buscar el retorno de la inversión, pero este retorno puede venir de muchas maneras, viaimpuestos o vía pago por el uso.... A y digamos en cierta medida hay hoteles gratis, y si no fíjate en el camino De Santiago, cantidad de puntos de acogida de peregrinos en donde se puede dormir gratis o casi gratis