Con los aceites actuales 100 por 100 sintéticos, el rango de temperatura de trabajo es bastante amplio. En la mayoría de coches se prescinde de indicador de temperatura de aceite. Los fabricantes consideran que ese dato no es significativo para gran parte de usuarios. ( 15 o 20 grados por encima de la del refrigerante no es significativo, el aceite es preparada para ello)
Por otro lado, una vez alcanzada la temperatura de servicios exceptuando momentos puntuales la temperatura del refrigerante y aceite tiende a igualarse, para ello la mayoría de motores, sobre todo turboalimentados, disponen del llamado intercambiador de temperatura, es decir si la temperatura del aceite sube por encima de la del refrigerante, el circuito de refrigeración, está preparado para bajarla y siempre tiende a mantenerlas pareja.
Lógicamente en primera instancia, recién arrancado el motor, la temperatura del refrigerante, será la primera en alcanzar la de servicio, en este caso es el refrigerante el que intercambia su temperatura, con el aceite para que este consiga su temperatura óptima lo antes posible.
Los fabricantes consideran que ese dato no es significativo para la mayor parte de usuarios, por culpa de la cultura automovilística que tenemos, que a esa gran parte le parece más útil saber la temperatura exterior o el consumo instantáneo, que lo que comento...
Pero una cosa no quita a la otra, y es más importante conocer temperatura y/o presión de aceite que otros datos chorras que muestran hoy en día los coches...necesario no hay nada, con que nos muestren la velocidad es suficiente para ir a todos sitios.
Respecto a lo de la temperatura del aceite que se iguala con el agua....yo cuando circulo con caravana, la temperatura del aceite no baja de 105°C, y esto sería llaneando a 90kmh, subiendo algún puerto he llegado a ver 117-118°C y estamos hablando de un coche que va sobrado de motor con la caravana que arrastro.
Y luego no podemos generalizar con los aceites sintéticos....no es lo mismo un 0w20 que un 5w60, en el mismo coche en las mismas circunstancias, las temperaturas difieren, y lo sabes.
Los grupo VAG más modernos te la muestran, hasta mi anterior Alhambra 2012, ya me lo mostraba, y es tan útil, como para saber cuando está frío el motor, a partir de qué momento puedes empezar a usarlo más "normal", en invierno, es común ver el agua con la aguja a "90°C" y el aceite aun no mostrar la temperatura (hasta que no llega a 50°C no marca la temperatura), y esto significa que si no lo sabes, te piensas que está todo caliente (por la temperatura del refrigerante) cuando realmente no es así. Lo mismo que cuando está muy caliente el aceite, se habla de dejar el coche (motores turbo) un par de minutos para bajar la temperatura de éste, pero ¿realmente ha bajado lo suficiente? Si tienes el indicador de temperatura de aceite lo sabes, y hasta que no está a 95-98°C no paro el motor.
Y por si me lo vas a comentar, ya sé que muchos motores turbo de hoy en día, llevan una bomba de agua eléctrica y aunque pares el motor ésta está funcionando hasta que el bloque alcance la temperatura "predefinida", pero aún así el problema viene con el aceite, que si está muy caliente, es bastante probable que al parar el motor (y dejar de funcionar la bomba de aceite) el aceite que quede en el eje del turbocompresor se "cristalice" (vamos que se queme y se quede en forma sólida (carbonilla)) y cuando volvamos a arrancar, el eje hará los primeros giros con este residuo sólido con las consecuencias que tiene a la larga...
(Al igual esto ya lo sabes pero intento ser didáctico para quien no lo sabe, y creo que es interesante)
Un saludo
Oscar