Que viaje mas guapo, puede que sea el primer viaje que haga fuera de españa con la cv. os lo montais muy bien!!Los jardines colgantes de Marqueyssac. El mirador del Dordoña. El parque del castillo de Marqueyssac, declarado bien de interés público francés, es una finca privada cuyo origen se remonta al de una familia que a su vez data del siglo XVII.
Acondicionado sobre un saliente rocoso, para que el paseo resulte especialmente grato, el parque domina desde sus altos acantilados calcáreos el valle del Dordoña, uno de los parajes declarados oficialmente como más representativos de Aquitania. El paseo se articula en torno a tres trayectos principales, que llevan desde el Mirador o Belvedere del Dordoña, que queda a unos 800 metros del castillo y que ofrece una de las más hermosas vistas panorámicas del Perigord, al dominar el río desde 130 metros de altura.
La historia del Marqueyssac empieza en la época clásica con Berttrand Vener de Marqueyssac, que adquirió la finca para la familia en 1692 y acondicionó en forma de terraza las inmediaciones de la residencia.
A principios del siglo XIX, entre los años 1830 y 1840, Julián Bessière, militar de carrera, mando abrir la Gran Alameda para pasear a caballo, y construyó la capilla, que se transformó posteriormente.
Sin embargo, los acondicionamientos más importantes del jardín y los paseos se realizaron a finales del siglo XIX. Julien de Cerval heredó la finca en 1861. Apasionado por los jardines, dedicó los últimos treinta años de su vida a embellecer Marqueyssac. Al regresar de Italia, Julien de Cerval plantó docenas de miles de arbustos de boj, que transformaron Marqueyssac en lo referente a la jardinería. Cerval transformó el huerto del Bastión en un jardín de recreo.
Gran amante de la agronomía, fue la primera persona en introducir las variedades ornamentales que encontramos en el parque: tilos, árboles de Judas, cítisos, plátanos de paseo y olmos. Fascinado por la cultura italiana, plantó en Marqueyssac cipreses y pinos piñoneros. Además, Julien de Cerval introdujo el ciclamen de Nápoles que en la actualidad conforma fabulosos tapices de colores entre agosto y octubre.
Inspirándose en los jardines románticos que estuvieron de moda a finales del siglo XVIII, Julien de Cerval adornó las vertiente sur del parque con múltiples elementos: miradores, senderos sinuosos, pequeñas escaleras, tres cabañas de piedra seca, una gran explanada dedicada al entretenimiento y las recepciones galantes, una rotonda, un calvario, rocallas, bancos tallados en la roca, etc. Todos esos arreglos acentuaron la belleza del lugar.
Julien de Cerval transformó la capilla de Marqueyssac, proporcionándole su actual estilo gótico. Por otra parte, Marqueyssac ha sido siempre una finca de voación agrícola. A finales del siglo XIX, esta actividad experimentó un considerable desarrollo. Julien de Cerval, construyó muchas dependencias: cobertizos, invernaderos, maduraderos de frutas, palomares, cuadras y un aprisco.
Desde su fallecimiento en 1893, su familia supo conservar el parque, que nos ha llegado tal y como él lo diseñó. Varias realizaciones han acabado de embellecer su obra. Por ejemplo, las rocallas que salpican de la fachada este del castillo, y las yucas que completan el acondicionamiento del Bastión.
A principios del siglo XX, el barón Maximilien de Erp, yerno de Julien de Cerval y diplomático belga destinado en Roma ante la Santa Sede, invitó a venir a su amigo Giuseppe Sarto, el Obispo de Mantua, que en 1903 se convertiría en Papa, con el nombre de Pío X. Bajo la sombra de una bóveda vegetal, frente a la pequeña capilla de San Julián de Cenac, se encuentra tallada en la roca la “silla papal”, donde se supone que estuvo meditando. Esta rama belga de la familia explica la presencia de mobiliario flamenco y los retratos de antepasados holandeses en las estancias del castillo.
Durante la segunda mitad del siglo XX, el castillo estuvo habitado con menos frecuencia. La actividad agrícola de la finca fue remitiendo. El parque sufrió la falta de mantenimiento. Para conseguir que el lugar renaciera. Cléber Rossillon, que ya era responsable de la rehabilitación del castillo de Castelnaud, inició en 1996 la rehabilitación de Marqueyssac, con el apoyo de Michèle de Jonghe d’Ardoye, descendiente de los Marqueyssac.
La rehabilitación se centró en preservar el lugar para devolver al parque su carácter de antaño. Durante un año, unas 60 empresas y 10 jardineros trabajaron abriendo senderos, despejando panorámicas al valle, rehabilitando el castillo y podando los bojes a una altura conveniente para remodelar los setos y macizos. Se reforzó la seguridad de los acantilados, y se acondicionaron estructuras para recibir al público.
La obra de Julien de Cerval se completó con alguna creaciones modernas como el serpentino sendero de santoninas y romero que arranca del castillo y, siguiendo el estilo de las rocallas del siglo XIX, el camino de agua que desciende desde el mirador y acaba en cascadas, cuarenta metros más abajo, en las mamitas de gigante.
Los bojes y la vegetación. El boj está omnipresente en todo el lugar. Obstinadamente arraigado, constituye el hilo conductor de los paseos. Conforma una red que se impone en toda la finca como principio director de una naturaleza de aspecto silvestre.
El denso y perenne follaje del boj ofrece un aspecto invariable a lo largo de las estaciones, ya que permanece verde todo el año. Por otra parte, el boj soporta muy bien la poda y admite la realización de contornos vegetales complejos: este arte paisajista se denominaba arte topiario. Por estas cualidades, desde hace siglos y principalmente a partir del Renacimiento italiano, el boj se ha plantado con abundancia den los jardines.
Existen varias fechas destacadas en los Jardines de Marqueyssac. Nosotros visitamos el Marqueyssac a la luz de las velas, que se celebra el primer sábado de junio y todos los jueves por la noche de julio y agosto, desde la puesta del sol y hasta la media noche.
Ver el archivos adjunto 4100255
Ver el archivos adjunto 4100256
Ver el archivos adjunto 4100257
Ver el archivos adjunto 4100258
Ver el archivos adjunto 4100259
Que viaje mas guapo, puede que sea el primer viaje que haga fuera de españa con la cv. os lo montais muy bien!!
Buenos días Diferents
Así da gusto!! muchas gracias!Pues si necesitas información ya lo sabes. Todavía me queda por subir algo más información al hilo.
Saludos
Si, todavía de vacaciones aunque ya en Valencia llegamos el Domingo y el lunes que viene a currar y descontando los días que faltan para la quedadaQue tal, Raúl? Todavía de vacaciones?
Si, todavía de vacaciones aunque ya en Valencia llegamos el Domingo y el lunes que viene a currar y descontando los días que faltan para la quedada
Que pasada Carlos!!![emoji33][emoji33][emoji33] que preciosidadBuenas noches a todos.
Cambiamos de base y continuamos alucinando con cada paisaje o rincón.
Perros-Guirec, Costa de Granito Rosa.
Jajajaja vamos eso ni en Jaén en el callejón de las tascas [emoji1787][emoji1787][emoji1787][emoji1787][emoji1787][emoji1787][emoji1787][emoji1787]
Mejorando con alguna pequeña molestia pero mejorandoOk, y de la rodilla que tal te encuentras?
Buenos días desde Pontorson.
Lo vimos ayer prontito.
Estas horas son tarde ya para ir, cuando salíamos era ya imposible caminar por la calle principal.
Ni quiero imaginar como será eso un domingo de julio...