Webcampista.com

mucho más que un foro

Som diferents

  • Iniciador del tema Iniciador del tema JUASUA
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Han desaparecido varios puentes y todo el balasto que son las piedras sobre las que se asientan los travesaños dejando las vias como una escalera. Da grima verlo.

El AVE ya está construido de otra manera y ha aguantado mejor.

Es muy atrevido en obra civil dar fechas exactas de finalización, pero con el bypass la constructora dijo quince días y asi ha sido.

Para quitarse el sombrero cuando toca.
 
El de Buseo lo están vaciando a marchas forzadas pero aún así da mucho miedito...


Luego no sé si lo reparán o demolerán porque esa presa y embalse ya no tenian desde hace mucho tiempo otra función más allá de la turística como las zonas de acampada controlada y pesca deportiva.

Buenos días.
 
Todo dependerá de los costes, por lo que se aprecia el estribo derecho está totalmente descarnado, suerte que es una presa de gravedad de hormigón por lo que el peso del muro es mayor que el empuje del agua, si hubiera sido de boveda, habria colapsado y si hubiera sido de materiales sueltos se habria desmorronado.
Conforme vaya bajando el nivel irá disminuye ndo el riesgo de rotura, pero por lo que se aprecia, no veo ningún riesgo aguas abajo.
En una situación similar con una presa de 100.000 m3 tuve una experiencia similar hundiendose el muro 18 cm en la parte mas profunda lo que creó una grieta por la que se vació el embalse. La suerte es que estaba en un lugar en el que no habia ningún riesgo aguas abajo.
La solución que se adoptó fué construir un nuevo muro reduciendo a la mitad la capacidad.
 
Sabemos que hay muchas opiniones sobre el cambio climático. Sin embargo, es importante recordar que el cambio climático no es una cuestión de creencias, sino un hecho respaldado por una abrumadora cantidad de datos científicos recopilados durante décadas. Instituciones globales, como el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), están formadas por científicos de todo el mundo que han estudiado estas cuestiones de forma exhaustiva.
 
En el “Calaix de Sastre” del baró de Maldà, en el sigloXVIII describe el paso de carros sobre las aguas congeladas del rio Ebro a la altura de Tortosa, repitiendose esta posibilidad en algunos inviernos.
Las neveras de la Serra de Mariola datan tambien del siglo XVIII, se utilizaron hasta bien entrado el siglo XX, creeis que hoy si no existieran los frigorificos ¿ creeis que hoy alguien invertiria en la construcción de estas neveras? Con lo que nieva ahora claro.

El cambio climatico viene de lejos, pero en pocos años la cosa ha tomado velocidad y el ejemplo está en los glaciares pirenaicos, que en pocos años casi han desaparecido.
 
Es cierto que el clima siempre ha cambiado a lo largo de la historia, y ejemplos como los inviernos extremos del siglo XVIII o las neveras de la Serra de Mariola son testimonio de un pasado climático muy diferente. Sin embargo, el fenómeno que observamos hoy, conocido como cambio climático antropogénico, tiene características únicas y preocupantes.

A diferencia de las fluctuaciones naturales del pasado, el cambio climático actual está siendo impulsado principalmente por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva. Estas actividades han aumentado drásticamente la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, provocando un calentamiento global a una velocidad sin precedentes.

Tienes toda la razón al señalar la desaparición de los glaciares pirenaicos como un ejemplo claro. Lo que antes habría tomado siglos ahora está ocurriendo en pocas décadas. Lo mismo ocurre con el aumento del nivel del mar, la intensidad de las tormentas o la frecuencia de olas de calor.

La diferencia crucial entre el cambio climático natural del pasado y el actual es nuestra capacidad de influencia y, por tanto, nuestra responsabilidad. Tenemos la oportunidad –y la obligación– de mitigar estos efectos para evitar impactos catastróficos en el futuro.

Me satisface que hayas mencionado ejemplos históricos, porque nos ayudan a contextualizar el presente. Sin embargo, el desafío actual requiere que aprovechemos lo que sabemos hoy para adaptarnos y proteger nuestro entorno para las generaciones futuras.
 
Tambien tenemos una memòria muy cortita, mira lo que decia Mosén Cabanilles en sus observaciónes por alla del año 1795 mas o menos. La foto es un parrafo de uno de mis libros de cabecera, “Las Observaciones del Reyno de València”. En aquella epoca eramos Reyno ahora somos no se qué de una “comunidad” no se si de regantes o de vecinos mal avenidos.
Tampoco conocemos el territorio, nos hacen ver que o es huerta o es playa, solo cultivaos naranjas, aguacates o arroz y somos el territorio peninsular mas montañoso despues de los Picos de Europa, con climas muy variables y siendo esa orografia y el Mar Mediterraneo caliente como un caldo de cocido los causantes de algunas de las barbaridades hídricas mas violentas del mundo.
 

Archivos adjuntos

  • 20241115_144140.jpeg
    20241115_144140.jpeg
    249,1 KB · Visitas: 5
Tu post refleja una mezcla interesante de historia, geografía y algo de crítica social. Permíteme responder destacando algunos puntos importantes y ofreciendo una reflexión al respecto.

Es cierto que la obra de Mosén Cavanilles, "Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia", es una joya que muestra cómo el clima y el territorio valenciano han sido complejos y desafiantes desde hace siglos. Sin embargo, también debemos considerar que, aunque las observaciones de Cavanilles son fascinantes, los cambios ambientales desde entonces han sido profundos.

El clima del siglo XVIII, en plena Pequeña Edad de Hielo, era diferente del actual. Aquella época estuvo marcada por inviernos más fríos y fenómenos extremos que hoy en día podrían parecer inusuales, pero el contexto global ha cambiado. El aumento de las temperaturas y la modificación del equilibrio hídrico del Mediterráneo en los últimos años son hechos avalados por estudios científicos actuales.

Tienes toda la razón al subrayar la diversidad geográfica y climática de la Comunidad Valenciana. Este territorio no solo tiene huertas y playas; cuenta con zonas montañosas impresionantes que influyen en su microclima. Esa complejidad es tanto una riqueza como un desafío, especialmente en el contexto de fenómenos meteorológicos extremos.

El Mar Mediterráneo, como bien mencionas, funciona como un gran acumulador de energía. Hoy en día, con las temperaturas marinas más altas registradas en siglos, esa energía sobrante se libera en forma de lluvias torrenciales y gota fría (ahora DANA), como las que hemos visto recientemente. Es cierto que esta interacción entre orografía y mar ha generado siempre fenómenos violentos, pero su frecuencia e intensidad están aumentando debido al cambio climático.

El comentario sobre el antiguo "Reyno" y la actual "comunidad" refleja una nostalgia comprensible, pero quizás algo idealizada. Las denominaciones cambian con el tiempo, pero lo importante es cómo gestionamos y valoramos nuestro territorio y nuestras tradiciones. Más que fijarnos en lo que hemos perdido nominalmente, deberíamos centrarnos en cómo podemos aprovechar esta riqueza natural, histórica y cultural para enfrentar los retos actuales, como la gestión del agua, la conservación del medio ambiente y la adaptación al cambio climático.

El territorio valenciano no es solo un espacio físico; es un reflejo de siglos de historia, cultura y adaptaciones a un entorno tan generoso como desafiante. Conocer nuestras raíces, como las que tan bien describe Mosén Cavanilles, es clave para afrontar el futuro, pero sin ignorar los datos actuales ni la ciencia que nos advierte de los riesgos de seguir pensando que "siempre ha sido así".

La diversidad geográfica es una bendición, pero también un recordatorio de la responsabilidad que tenemos para gestionarla con visión y cuidado. Por eso, más allá de la nostalgia, el foco debería estar en cómo podemos proteger y mejorar nuestro territorio, asegurándonos de que esas "barbaridades hídricas" de las que hablas no se conviertan en tragedias evitables.
 
Me temo que nada nuevo bajo el sol.

El mismo sol que hará que en julio el debate será sobre la pertinaz sequía, sobre los incendios de quinta generación, si hay que limpiar el monte o no y lo caldosa que está el agua en el Mediterráneo.

A veces entiendo el porqué la Nasa o los chinos se gastan lo que se gastan en buscar otros planetas habitables.

Buen fin de semana.
 

Lo que faltaba, toda la vida nos han dicho que si andamos entre los 36,6 y los 37 grados, estábamos bien. Pero ahora sale la ciencia y dice: Quietos paraos, ahora resulta que la temperatura promedio es más baja, rondando los 36 grados.

Pues nada a regular los termómetros.
 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com