¿Por qué los tejados segovianos tienen las tejas al revés?
[IMG2=JSON]{"data-align":"none","data-size":"full","src":"https:\/\/segoviaesvida.com\/wp-content\/uploads\/2018\/03\/tejados-segovianos-1-1068x601.jpg"}[/IMG2]
Muchas son las personas que cuando vienen a Segovia y su provincia se preguntan por qué los tejados Segovianos tienen las tejas puestas al revés. Piensan que es un error o que ha sido un despiste en la construcción de la cubierta.
Todo lo contrario, en Segovia se da esta singularidad a la hora de construir las cubiertas de nuestras casas y hace que los
tejados segovianos luzcan de esta manera.
Los segovianos tienen su propio método para construir los tejados de sus casas. Estamos hablando de la cubierta de
teja a la segoviana, que tiene la particularidad de estar compuesta
solo por las tejas canales (las puestas con la canal hacia arriba) y carecer de las tejas cobijas (las colocadas con la canal hacia abajo) y en las que de manera misteriosa, casi mágica, no entra el agua. Esto es así debido a que bajo la teja se extendía
una capa de barro arcilloso de gran consistencia y capacidad impermeabilizante por donde el agua podía discurrir si se colaba entre las tejas.
Son varias las hipótesis sobre estos
tejados segovianos. Una de ellas dice que era una
manera de ahorrar, otra que así
dura menos la nieve al ser cortada por la teja, favoreciendo su eliminación y quitando el peso añadido que supone sobre la casa. Parece que ambas son ciertas, como cierto es que con esta disposición no se producen goteras y tampoco hay problemas con los nidos de los pájaros que se hacen bajo las cobijas.
[IMG2=JSON]{"alt":"tejados segovianos","data-align":"none","data-size":"full","height":"522","width":"696","src":"https:\/\/segoviaesvida.com\/wp-content\/uploads\/2018\/03\/tejados-segovianos-01-1024x768.jpg"}[/IMG2]
Lo que se hace es
colocar las tejas canales juntas de forma que el lado ancho de una coincida con el lado estrecho de la otra y
uniéndolas con un barro arcilloso que al secarse y ponerse duro se hace
impermeable, evitando así las goteras y encajando perfectamente. Luego se iban haciendo las filas y de vez, en cuando como las tejas son de fabricación artesanal y por tanto no perfectas, se ponía una fila de cobijas. Además
debajo se ponía un buen aislante de arcilla especial que una vez seca era impermeable.
Un sistema tradicional de determinadas zonas de la península (no solo se da en los tejados segovianos, hay algunos casos fuera de Segovia) que poseían terrenos arcillosos y que
exigía un mantenimiento cuidadoso y una vigilancia de la cubierta para que las tejas permaneciesen en su lugar y que el barro inferior no recibiese torrentes que hiciesen que se llegase a saturar la arcilla y filtrar a la zona inferior. En aquellas épocas se era muy consciente de que
la vida de la cubierta era la vida de la vivienda y cuidaban mucho el mantenimiento correcto de la misma.
Esto suponía un evidente ahorro en la construcción. Por otro lado las cobijas dan más problemas, al moverse fácilmente con el aire de los temporales provocando goteras y roturas, además de los ya mencionados con los nidos.
Información encontrada en la red.