Argos
hablador
Los mares de sombrillas será en las zonas de masificación habitual, porque saliendo de ahí..
(Para muestra la foto. Tengo otras con mucha menos gente en playas menos conocidas)
Los mares de sombrillas será en las zonas de masificación habitual, porque saliendo de ahí..
¿Bajada del turismo de playa significa menos gente tumbada en la arena o menos gente gastando en los chiringuitos y restaurantes cercanos?
Si es lo primero y sin ser muy playeros, yo sigo notando los mismos "mares de sombrillas"
Si es lo segundo si que es cierto que al caer la tarde y en cualquier paseo marítimo, hay muchísimos más "acosadores" con cartas en la mano para que entres al establecimiento y dentro se ven bastantes más mesas vacías.
Eso por lo menos hasta ahora, pero queda agosto...
Si, mucha tiarrona y tiarrones blanquitos en bici, pero poca Visa...
![]()
Tiendas de lujo Valencia | El 'low cost' apaga la milla de oro de Valencia | Las Provincias
El escaso gasto de los turistas pasa factura a las marcas de alta gama en el centrowww.lasprovincias.es
Ayer justo aparcamos en la zona del mercado Colon y fuimos paseando por calle colón hasta plaza de toros , calle peatonal hasta plaza del ayuntamiento, de allí a plaza la Reina y justo le dije a mi mujer que era la primera vez que veía mesas libres en todos los restaurantes. Ni uno completo en el centro un sábado a las 21:30 horas. Y si me ofrecieron entrar con la carta en la mano muchas veces.
Eso si es Valencia a finales de Julio cuando los locales muchos están en las casas de la sierra, de la playa , con la caravana , ... y el turismo internacional no está al 100 %.
Agosto imagino que en el centro tendrá mucha más gente
Saludos
Lo vengo diciendo de hace tiempo: el low cost acabará con todo.
Vale, ya me hago una idea. Veo que, efectivamente, notáis una bajada, y que es generalizada. Así que la principal sospecha es la competencia de otros países de bajo coste.
(Os cito a los dos, aunque no os respondo directamente).
Se oye hablar cada vez más del "low cost", "la turismofobia" y la "masificación", siempre con gran desprecio a nuestros semejantes y siempre como un problema. No puedo estar más en desacuerdo. Para mi supone un motivo de alegría ver como cada vez más gente puede disfrutar del placer de viajar, del turismo. Otrora reservado a la aristocracia, posteriormente abierto a las oligarquias, luego a la pequeña burguesía y más tarde a las clases medias, es hoy un bien colectivizado, generalizado, democratizado. Afortunadamente, en la actualidad, con más o menos lujo, durante más o menos días, casi todo el mundo puede y quiere ser viajero. Y el humilde turismo "de alpargata" no es un fenómeno excluyente, sino "diluyente", no expulsa a los turista de gran poder adquisitivo, solamente los hace menos visibles (no entro ya si además la moda hace parecer surfero a un millonario o millonario a un modesto tendero, que también, pero esa es otra historia). En cualquier caso "los ricos" seguirán viajando y gastando su dinero de igual manera. Otra cosa son los ojos codiciosos de los comerciantes a lo que les gustaría que esa cantidad que gente que ven pasar por sus escaparates tuvieran los bolsillos llenos y ganas de gastarse la pasta en sus establecimientos. Pero no dejan de ser absurdas fantasías.
Personalmente, celebro el fenómeno, que es diferente de la "estacionalización" del turismo, lo cual si es un verdadero problema. Es algo contrastable y comprobado que la llamada "temporada turística" cada vez es más corta. No hace tantos años, la temporada abarcaba los meses de junio, julio, agosto y septiembre, con una distribución bastante más equilibrada que en la actualidad, en la que en España, se concentra cada vez de forma más acusada en la primera quincena del mes de agosto. Y aquí verdaderamente se generan multitud de problemas, que tampoco viene al caso citar.
Finalmente, se produce un tercer fenómeno, que es "el agotamiento de un destino turístico", que explicado en pocas palabras viene a ser: "cuando todos los alemanes ya han ido a Mallorca una vez, no podemos pretender que repitan un año tras otro. Lo normal es que quieran ver otros sitios..." Si nuestro turismo crece año tras año, es normal que llegue un momento en que ya hayan venido todos los ingleses, alemanes, holandeses, franceses, italianos y belgas y se note cierta "contención". Dejémoslos que descansen de nosotros y comparen lo que aquí ofrecemos con lo que hay en otros paises de "bajo coste". !A año siguiente regresan encantados! Y que "Spain is different"...
En cualquier caso, para mi, la competencia de "esos otros paises de bajo coste" de que se habla no es una cuestión de precio, sino de seguridad. Hace años, destinos como Grecia, Turquía o Egipto atravavesaban bastantes problemas económico-sociales y de terrorismo. En cambio, este año no se han producido incidentes reseñables en esos lugares, por lo que claramente incrementarán el número de visitas, en detrimento de nuestras estadísticas.
Seguramente lo hayamos hablado, si. He vivido en bastantes lugares, unos turísticos y otros no. Creo poder hablar con cierto "conocimiento de causa". Soy conocedor y sufridor de estos fenómenos, que aunque se achaquen "al turismo" tienen varias causas. Los que compran y venden pisos para especular, no son los turistas, son los locales. Los que explotan a los trabajadores, no son turistas, son locales. Los que abren y cierran tiendas, no son los turistas, son los locales. Los que sirven alcohol mientras el turista tenga dinero el bolsillo, son los locales. Pero las culpas... ¿al turista? .
A ver si vamos a tener que concluir que lo que nos molesta de los turistas es que sean pobres...