Para los que nos sepan lo que es la Charca de Suárez es una Reserva Natural, así que ir sacando vuestras cámaras de fotos y los prismáticos.
La zona húmeda denominada "Charca de Suárez", esta ubicada en el término municipal de Motril, en las proximidades de la playa de Poniente de dicho municipio, en el terreno denominado "Pago de Suárez", de donde recibe su nombre. Dicha superficie ocupa una extensión de 14.65 has, limitada por urbanizaciones costeras y el polígono industrial de Alborán.
Estos humedales forman parte de un área situada entre Nerja (Málaga) y Adra (Almería), donde la unión de una serie de factores de naturaleza tectónica, litológica, climática y antrópica han favorecido la aparición de zonas húmedas muy cerca de la costa ligadas exclusivamente a los Deltas de los principales ríos.
La "Charca Suárez" es una superficie de aguas libres perennes, aunque fluctuantes, que se alimenta tanto de las aguas subterráneas procedentes del acuífero de Motril-Salobreña, como de las aportaciones del agua de retorno de los regadíos de la Vega. Esta superficie procede de la transformación del Delta del río Guadalfeo, que debido al aumento de la sedimentación en la zona, produjo un repliegue de la línea de costa dando lugar a la Vega Motril-Salobreña, donde finalmente ante el dominio de la sedimentación fluvial frente a la acción erosiva de las aguas litorales, se creó un sistema fluvial de canales entrelazados, donde los frecuentes cambios de posición del cauce, dieron lugar a la aparición de zonas encharcadas.
Los humedales de la "Charca Suárez" se localizan en el límite meridional del acuífero detrítico de Motril-Salobreña, esta unidad hidrogeológica posee una extensión de 42 km2, unas reservas de 181 Hm3 y unos recursos anuales de 47.3 Hm3.
Es destacable la importancia que tienen los humedales desde el punto de vista ecológico en la preservación de muchas especies de aves, ya que su vegetación ( aneales, juncales, carrizales etc..), constituyen un refugio idóneo para muchas especies y son puntos estratégicos de descanso en época de migraciones. En Andalucía ocho de las nueve especies de aves catalogadas en peligro de extinción dependen de estos medios para su supervivencia.
LA CHARCA DE SUAREZ
La Charca de Suárez, con más de 160 especies de aves, se ha convertido en el humedal más importante de la costa de Granada gracias a los esfuerzos desinteresados de personas e instituciones que desde el principio creyeron en este proyecto.
LA VEGETACION
En la Charca de Suárez se encuentran varias comunidades vegetales que se distribuyen en función de su cercanía al agua.
Así, en las zonas de aguas poco profundas se sitúan el aneal, los lirios o el esparganio. En las orillas aparece el cañaveral y algún que otro carrizo, que aportan la gran masa de cobertura vegetal que circunda las lagunas.
Más alejados se instalan los juncales y las praderas de gramíneas y leguminosas, junto a algunas manchas de cultivos tradicionales, como la caña de azúcar.
El arbolado muestra la siguiente gradación: El sauce y las mimbreras ocupan la franja más cercana al agua mientras que los álamos se alejan. Los tarajes colonizan las zonas más áridas.
LA FAUNA
La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica.
De especial importancia es la presencia de la ranita medidional y la culebra de collar.
Sin embargo, son las aves el grupo más importante. Cincuenta y una de las noventa y dos especies amenazadas en Andalucía, encuentran protección en la Charca de Suárez. Muchas se dejan ver con facilidad. De otras, sin embargo, sólo descubriremos los rastros que dejan al comer o al desplazarse. Esto se debe a su pequeño tamaño, a sus hábitos nocturnos o, sencillamente, al miedo que tienen a las personas.
LAS AVES PASERIFORMES
Las paseriformes son las aves mejor representadas en la Charca, con más de 60 especies.
Tienen la forma típica de un gorrión (Passer domesticus). Algunas se alimentan de granos y otras de insectos. Las encontrarás por toda la Charca.
La Charca de Suárez es el único lugar de la provincia de Granada donde cría la buscarla unicolor.
LAS AVES ZANCUDAS
Las zancudas son las aves que observarás con más facilidad en la Charca, ya que son típicas de los humedales.
Se alimentan moviéndose por las zonas de aguas someras donde capturan insectos y otros pequeños invertebrados, ranas o peces.
Poséen unas patas largas y un pico adaptado perfectamente a la obtención de su alimento.
La garza imperial, el martinete común y la garcilla cangrejera son especies amenazadas que encuentran aquí refugio.
LAS ANATIDAS Y OTRAS AVES ACUATICAS
Son las aves ligadas a las zonas de aguas más profundas de la Charca, donde se alimentan de materia vegetal, invertebrados y peces, que consiguen en la superficie o en el fondo.
Tienen picos anchos y fuertes y patas palmeadas a modo de aletas para desplazarse en el agua.
LA CANA DE AZUCAR
Originaria de Nueva Guinea, los musulmanes importaron la caña de azúcar (Saccharum officinarum) a la Península Ibérica entre los S. VIII y X.
Las extensiones de caña de azúcar han creado a lo largo de los siglos un hábitat perfecto para ruiseñores, pechiazules, petirrojos, zorros, tejones, comadrejas, musarañas, y anfibios tan amenazados como la ranita meridional, que cría en los surcos inundados del riego a manta de las cañas.
