La RAE nos enseña lo siguiente:
2.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas:
a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.).
b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO.
c) Las inscripciones en lápidas y monumentos.
d) En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
e) En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA.
f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.
-------------------------------------------------------------------
Así que -"doctores tiene la Iglesia"- no parece tan grave ni tan desacertada la posibilidad de utilizar las mayúsculas, incluso en frases enteras y en el título de los hilos. Otra cosa es que se haga bien y con criterio, cosa que no todo el mundo sabe. Pero ese es otro cantar...
Esa convención de "mayúsculas=gritos" carece de fundamento ortográfico, pues si alguien quiere expresar "un grito" lo correcto es utilizar el signo de exclamación. (!Centenares de años para convenir el significado de los signos de puntuación que van camino de la papelera de la historia...!)
Pero por otra parte, tampoco veo ningún problema en que se grite, chille o exclame, si la intención del autor o el sentido del relato lo requiere. Volvemos a lo mismo de antes: cosa distinta es que se haga bien y con criterio, para no parecer continuamente hiperventilado. Nuevamente, eso es otro cantar...