Kiyo, que la gente no se pierde en el campo, en todo caso se pierde en la montaña o monte, y en Catañula, no se si existe puede que sí y yo no lo sepa. Con todo el cariño de una catalana de padres andaluces.
Pues muchas gracias por corregir la falta de precisión en mi expresión:
De todas formas, la primera acepción que ofrece el RAE y una de las más generalmente usadas, al menos en Andalucía, es la que a continuación subrayo y que, con toda probabilidad, afecte a la práctica totalidad del territorio despoblado de Cataluña, pero dada la variedad, que cada uno se sirva a su gusto:
Campo.
Del lat. campus, terreno llano, campo de batalla.
1. m. Terreno extenso fuera de poblado.
2. Tierra laborable.
3. En contraposición a sierra o monte, campiña.
4. Sembrados, árboles y demás cultivos. Están perdidos los CAMPOS.
5. Sitio que se elige para salir a algún desafío.
6. Terreno de juego, en el fútbol y otros deportes.
7. Dep. Terreno de juego, localidades e instalaciones anejas, donde se practican o contemplan ciertos deportes, como el fútbol.
8. Dep. Mitad del terreno de juego que, en ciertos deportes, como el fútbol, corresponde defender a cada uno de los dos equipos.
9. término, terreno contiguo a una población.
10. Terreno reservado para ciertos ejercicios. CAMPO de instrucción; CAMPO de juego.
11. V. alguacil, caballerizo, casa, día, hombre, maestre, mariscal, partida de campo.
12. V. mozo de campo y plaza.
13. V. albahaquilla, oráculo del campo.
14. fig. Ámbito real o imaginario propio de una actividad. El CAMPO de sus aventuras. El CAMPO de la erudición o de la siderurgia.
15. fig. Orden determinado de materias, ideas o conocimientos. El CAMPO de la teología o de las matemáticas.
16. fig. Parte lisa o de un solo color en telas, tablas o papeles que tienen labores o dibujos.
17. fig. En el grabado y las pinturas, espacio que no tiene figuras o sobre el cual se representan estas.
18. Blas. Superficie total e interior del escudo, donde se dibujan las particiones y figuras. Debe tener, por lo menos, uno de los esmaltes.
19. Ópt. Espacio abarcado por el objetivo de un instrumento óptico, como una cámara o un microscopio.
20. Fís. Magnitud distribuida en el espacio, mediante la cual se ejercen las acciones a distancia entre partículas, tal como el campo eléctrico o el campo gravitatorio.
21. Mil. Terreno o comarca ocupados por un ejército o por fuerzas considerables de él durante las operaciones de guerra.
22. Mil. Algunas veces, el ejército mismo. Este oficial procedía del CAMPO carlista.
de Agramante.
1. fig. Lugar donde hay mucha confusión y en que nadie se entiende.
de batalla.
1. Mil. Sitio donde combaten dos ejércitos.
de concentración.
1. Recinto cercado para reclusos, especialmente presos políticos y prisioneros de guerra.
de deportes.
1. Espacio de terreno acotado para la práctica de deportes.
del honor.
1. fig. Sitio donde conforme a ciertas reglas combaten dos o más personas.
2. fig. campo de batalla.
de medida.
1. Tecnol. Conjunto de los valores de una magnitud que pueden medirse con un instrumento dado.
de tiro.
1. Mil. Terreno designado para prácticas de tiro de armas de fuego.
2. Mil. Sector de terreno que puede ser batido por una o varias armas de fuego.
raso.
1. El que es llano y sin árboles ni casas.
regadío.
1. Ar. Tierra de cultivo con agua de riego permanente.
santo.
1. Cementerio de los católicos.
semántico.
1. Ling. Sector del vocabulario que comprende términos ligados entre sí por referirse a un mismo orden de realidades o ideas: por ej., los nombres de las partes del cuerpo, los de parentesco, los de vicios y virtudes, la terminología de la vida intelectual o afectiva, etc.
vectorial.
1. Región del espacio en cada uno de cuyos puntos existe un vector.
visual.
1. El espacio que abarca la vista estando el ojo inmóvil.
2. Astron. Área o espacio que se ve con un anteojo o telescopio.
Campos Elíseos, o Elisios.
1. Mit. Lugar delicioso donde, según los gentiles, iban a parar las almas de los que merecían este premio.
medio campo.
1. En los campos de juego, la zona central comprendida entre sus dos bandas.
2. También la mitad del campo que defiende uno de los equipos.
a campo abierto.
1. loc. adv. Se aplicaba al duelo entre caballeros que se efectuaba sin valla hasta rendir el vencedor al vencido, no bastando que este cediese el campo, como bastaba en el palenque cerrado.
a campo raso.
1. loc. adv. Al descubierto, a la inclemencia.
a campo traviesa, o travieso.
1. loc. adv. Dejando el camino y cruzando el campo.
batir el campo.
1. fr. Mil. Reconocerlo.
campo a campo.
1. loc. adv. Mil. de poder a poder.
correr el campo.
1. fr. Correr la tierra.
dejar el campo abierto, desembarazado, expedito, libre, etc.
1. fr. fig. Retirarse de algún empeño en que hay competidores.
descubrir campo, o el campo.
1. fr. Mil. Reconocer, explorar la situación del ejército enemigo.
2. fig. Sondear a alguno, averiguar alguna cosa.
entrar en campo con alguien.
1. fr. Pelear con él en desafío.
estar bien gobernado el campo.
1. fr. estar bien gobernada la tierra.
hacer campo.
1. fr. Desembarazar de gente un paraje o lugar.
2. Batallar cuerpo a cuerpo en desafío.
hacerse al campo.
1. fr. Retirarse al campo, huyendo de algún peligro o para robar o vengarse de sus enemigos.
juntar campo.
1. fr. Reunir gente de guerra.
levantar el campo.
1. fr. Abandonar una tropa su campamento.
2. fig. Dar por terminada una empresa o desistir de ella.
mantener campo.
1. fr. ant. hacer campo, batallar cuerpo a cuerpo.
marcar el campo.
1. fr. Mil. Determinar con estacas u otras señales el espacio que ha de ocupar un ejército para acampar.
partir el campo.
1. fr. partir el sol.
quedar el campo por alguien.
1. fr. fig. quedar señor del campo.
quedar en el campo.
1. fr. fig. Caer muerto en acción de guerra o en desafío.
reconocer el campo.
1. fr. Explorarlo.
2. fig. Prevenir los inconvenientes en algún negocio.
sacar al campo a alguien.
1. fr. fig. Retarlo, hacerlo que salga a desafío.
salir a campo, o al campo.
1. fr. fig. Ir a reñir en desafío.
salir en campo contra alguien.
1. fr. ant. salir a campaña.
2. ant. salir a campo, o al campo.
Saludos de un andaluz de padres, abuelos y bisabuelos andaluces, que es hasta donde me consta.
