elandarin69
hablador
VOY ABRIR ESTE HILO, PARA IR PONIENDO ESOS SITIOS EN DONDE HAY, PEQUEÑOS SALTOS DE AGUA, CHORRERAS, Y CASCADAS PARA HACER UN CENSO DE ESTOS LUGARES, QUE A MI ME ENCANTAN..............VALE......
EMPIEZO CON LA DEL PUERTO DE CANENCIA EN LA SIERRA DE GUADARRAMA ( MADRID).........
CCHORRERA DE MOJONAVALLE
Senda Ecológica de Canencia: Un jardín botánico en la naturaleza
Esta ruta permite contemplar la variedad y riqueza de la flora serrana además de constituir un excelente paseo en plena naturaleza. Es muy sorprendente la gran cantidad de árboles y arbustos que se encuentran. Abedules, tejos, acebos, brezos, pinos, robles e incluso ejemplares de Abeto de Douglas están presentes en los 6,5 kilómetros del recorrido, que presenta poca dificultad, y que comienza y termina en el Puerto de Canencia.
Información básica
Modo óptimo para realizar la ruta:
Distancia Madrid-Punto de inicio: 58 km.
Acceso a punto de inicio: Para llegar al Puerto de Canencia se puede acceder por la M-607 (Ctra. de Colmenar Viejo), hasta el desvío hacia Soto del Real, donde se continúa hacia Miraflores de la Sierra. Allí se toma la carretera hacia Canencia, por donde se pasa por el Puerto de Canencia, inicio de la Ruta. El acceso desde la Sierra Norte es vía A-1 (Ctra. de Burgos) hasta Lozoyuela, donde se toma la M-604 (Ctra. Rascafría), y más adelante se coge el desvío a Canencia, pasado el pueblo la carretera conduce hasta el Puerto de Canencia.
Transporte público: Autobús: Desde Madrid (Pza. Castilla), las líneas 194 y 195 (Continental Auto) llegan hasta el pueblo de Canencia y la 725 llega a Miraflores de la Sierra.
Duración de la ruta (aprox.): 2 horas (puede alargarse dependiendo de la observación de la naturaleza)
Distancia aproximada: 6,5 km.
Dificultad: Fácil. Con un desnivel, suave, de 175 metros.
Recomendaciones: Es una ruta cubierta por los árboles en la mayoría de los casos, con casi totalidad de sombras. En invierno puede encontrarse hielo en las cercanías de los arroyos.
Detalle de la ruta listo para imprimir
Descripción
La ruta empieza en el mismo Puerto de Canencia a 1.524 m. de altitud . El vehículo se puede dejar en alguno de los amplios márgenes que existen junto a la carretera o en un espacio de aparcamiento que existe en el Área Recreativa , a unos 300 m. a la derecha. A, aproximadamente, 150 m. de la señal del puerto, a la izquierda, hay que tomar una Pista de Servicio , junto a la que se encuentra la Fuente del Hornillo . Continuando la Pista se llega a una barrera que hay que pasar por la puerta lateral y que continúa el camino con una ligera pendiente. Unos 300 m. después se encuentra una señal que indica la senda que conduce a un Chozo Pastoril donde se puede observar la sencillez de su construcción y su utilidad como pequeño refugio. Desde aquí es posible volver por la misma senda o continuar por otra, en paralelo a la pista y que sale pocos metros después a ella.
Continuando la pista, envuelta entre pinos silvestres (pinus sylvestris), se llega en torno a otros 300 m. después al Mirador del Norte . Junto a una señal, que lo indica perfectamente, se encuentra un pequeño balcón con un banco de madera desde donde se puede disfrutar de la vista que permite ver el cortafuegos que en ese punto se trazó. La pista gira hacia la izquierda y desde ahí se ve otro panel indicador donde se exhibe un plano sobre rutas y junto a él un sendero desciende a través de unos escalones, por donde se realizará el retorno. Continuando por la pista, a unos 200 m., se ve entre los pinos ejemplares de Abeto de Douglas (pseudotsuga menziesii), con ramas más caídas y agujas flexibles y de color verde oscuro que, aunque no es originario de la zona, fue plantado de manera experimental con fines forestales.
Llegando a un claro entre los pinos, existe una bifurcación , sale un camino a la izquierda y en ligero ascenso, que es el que hay que seguir, y otro a la derecha que desemboca en un vallado. A partir de entonces se puede ver el albergue El Hornillo, que en la última actualización de este reportaje permanece cerrado por obras. Frente al edificio, junto al cartel indicador de El Hornillo se abre el vallado pudiendo acceder al recinto. Para continuar el camino hay que pasar entre el edificio y el merendero techado que hay junto a él para seguir por detrás del albergue. Otra opción es bordear el vallado, hasta un monolito de piedra al que se llega por ambos caminos y que indica el inicio de la “Senda Ecológica”. A partir de este punto se sigue un sendero perfectamente marcado que se introduce en un bosque de pinos, en el que existen especies no habituales y propias de otras latitudes, y que aquí se conservan desde los periodos de clima más frío, en los que se daban especies del centro y norte de Europa como es el abedul y que han dejado muestra de su historia vegetal. Además, el paseo viene acompañado de una banda sonora de pajarillos que cantan. Los primeros ejemplares de Abedul (betula alba) se encuentran nada más entrar en el bosque. A la izquierda del sendero hay cuatro ejemplares de gran tamaño, dos casi juntos en primer término y otros dos unidos en la base de su tronco en segundo término, que se pueden distinguir por sus troncos plateados, aunque llenos de estrías negras, dada su edad, y sus hojas romboidales dentadas. Continuando el sendero a través del bosque se pasa algún que otro claro que deja el paso a matorrales como el brezo (erica arborea). Tras unos 500 m. desde el Albergue, el sendero comienza a ser algo más pendiente y a ser ocupado por alguna piedra y raíces, además el roble o melojo (quercus pyrenaica) comienza a acompañar en el camino que conduce hasta el Arroyo de la Casita, preámbulo del Arroyo del Sestil, lugar al que se llega 150 m. después. En este punto, entre la vegetación, se ve una considerable rampa de piedra, sobre la que al discurrir el agua, da lugar a la Chorrera de Mojonavalle , que se contempla desde el Mirador de la chorrera, tras subir una pequeña escalinata, que parte junto a un nuevo cartel indicador.
Después de una pequeña parada para contemplar la chorrera (las épocas más propicias son los días más fríos del invierno, que puede verse helada; y la primavera, que cuenta con abundante caudal), el camino gira bruscamente y continúa descendiendo entre pinos, robles y abedules durante algo más de 600 m. hasta llegar a un cruce de senderos . En este punto se debe continuar por el que desciende a la izquierda y que vuelve al curso del Arroyo del Sestil. Después de 200 m. se llega de nuevo al arroyo, lugar donde los pinos, robles y abedules compiten en altura. Se debe cruzar el arroyo a través un pequeño puente formado por una losa de piedra, tras el cual y ante una nueva bifurcación se toma el sendero que discurre junto al arroyo, dejando a un lado el que asciende por la izquierda.
Siguiendo el sendero junto al río por el margen izquierdo, tras unos 200 m. se llega a un nuevo puente, formado por varias losas de piedra, que conduce a la orilla derecha del arroyo. Desde este punto se pueden observar fácilmente los primeros ejemplares de Tejo (taxus baccata). Justo frente al puente, mirando hacia la derecha, es posible distinguir (gracias a su característica forma piramidal) dos pequeños ejemplares unidos en su base, y a la izquierda, rodeado de abedules, existe un ejemplar de mayores dimensiones.
Continuando el sendero se llega a una barrera, que impide el paso de vehículos, y tras ésta se alcanza la carretera que une Canencia con Miraflores , la M-629. En estos últimos metros del sendero, es posible contemplar varios ejemplares de Acebo (ilex aquifolium), algunos de gran altura, donde se observa que las hojas inferiores son espinosas y las más altas lisas.
Una vez en la carretera, se camina con precaución durante unos 300 m., en dirección al puerto (sentido de subida, por la derecha). Se llega hasta un pequeño ensanche donde pueden aparcar un par de coches y donde parte un pequeño sendero que conduce hasta una baliza de madera con marcador amarillo, que puede verse, con un poco de atención, desde la misma carretera. Desde la baliza, junto a un acebo con doble tronco, parte un sendero a la derecha , en ligera pendiente, por donde se prosigue por un camino con gran abundancia de acebos. Después de unos 650 m. se llega de nuevo al cruce de senderos , frente al camino que procede de la chorrera. En este punto se debe tomar el sendero que sube hacia la izquierda, el cual, tras algo menos de 900 m., y un zigzag, desemboca en la pista inicial junto al panel indicador con planos de rutas , que continuando por la izquierda conduce hasta el punto de inicio en el Puerto de Canencia.
EMPIEZO CON LA DEL PUERTO DE CANENCIA EN LA SIERRA DE GUADARRAMA ( MADRID).........
CCHORRERA DE MOJONAVALLE
Senda Ecológica de Canencia: Un jardín botánico en la naturaleza
Esta ruta permite contemplar la variedad y riqueza de la flora serrana además de constituir un excelente paseo en plena naturaleza. Es muy sorprendente la gran cantidad de árboles y arbustos que se encuentran. Abedules, tejos, acebos, brezos, pinos, robles e incluso ejemplares de Abeto de Douglas están presentes en los 6,5 kilómetros del recorrido, que presenta poca dificultad, y que comienza y termina en el Puerto de Canencia.
Información básica
Modo óptimo para realizar la ruta:
Distancia Madrid-Punto de inicio: 58 km.
Acceso a punto de inicio: Para llegar al Puerto de Canencia se puede acceder por la M-607 (Ctra. de Colmenar Viejo), hasta el desvío hacia Soto del Real, donde se continúa hacia Miraflores de la Sierra. Allí se toma la carretera hacia Canencia, por donde se pasa por el Puerto de Canencia, inicio de la Ruta. El acceso desde la Sierra Norte es vía A-1 (Ctra. de Burgos) hasta Lozoyuela, donde se toma la M-604 (Ctra. Rascafría), y más adelante se coge el desvío a Canencia, pasado el pueblo la carretera conduce hasta el Puerto de Canencia.
Transporte público: Autobús: Desde Madrid (Pza. Castilla), las líneas 194 y 195 (Continental Auto) llegan hasta el pueblo de Canencia y la 725 llega a Miraflores de la Sierra.
Duración de la ruta (aprox.): 2 horas (puede alargarse dependiendo de la observación de la naturaleza)
Distancia aproximada: 6,5 km.
Dificultad: Fácil. Con un desnivel, suave, de 175 metros.
Recomendaciones: Es una ruta cubierta por los árboles en la mayoría de los casos, con casi totalidad de sombras. En invierno puede encontrarse hielo en las cercanías de los arroyos.
Detalle de la ruta listo para imprimir
Descripción
La ruta empieza en el mismo Puerto de Canencia a 1.524 m. de altitud . El vehículo se puede dejar en alguno de los amplios márgenes que existen junto a la carretera o en un espacio de aparcamiento que existe en el Área Recreativa , a unos 300 m. a la derecha. A, aproximadamente, 150 m. de la señal del puerto, a la izquierda, hay que tomar una Pista de Servicio , junto a la que se encuentra la Fuente del Hornillo . Continuando la Pista se llega a una barrera que hay que pasar por la puerta lateral y que continúa el camino con una ligera pendiente. Unos 300 m. después se encuentra una señal que indica la senda que conduce a un Chozo Pastoril donde se puede observar la sencillez de su construcción y su utilidad como pequeño refugio. Desde aquí es posible volver por la misma senda o continuar por otra, en paralelo a la pista y que sale pocos metros después a ella.
Continuando la pista, envuelta entre pinos silvestres (pinus sylvestris), se llega en torno a otros 300 m. después al Mirador del Norte . Junto a una señal, que lo indica perfectamente, se encuentra un pequeño balcón con un banco de madera desde donde se puede disfrutar de la vista que permite ver el cortafuegos que en ese punto se trazó. La pista gira hacia la izquierda y desde ahí se ve otro panel indicador donde se exhibe un plano sobre rutas y junto a él un sendero desciende a través de unos escalones, por donde se realizará el retorno. Continuando por la pista, a unos 200 m., se ve entre los pinos ejemplares de Abeto de Douglas (pseudotsuga menziesii), con ramas más caídas y agujas flexibles y de color verde oscuro que, aunque no es originario de la zona, fue plantado de manera experimental con fines forestales.
Llegando a un claro entre los pinos, existe una bifurcación , sale un camino a la izquierda y en ligero ascenso, que es el que hay que seguir, y otro a la derecha que desemboca en un vallado. A partir de entonces se puede ver el albergue El Hornillo, que en la última actualización de este reportaje permanece cerrado por obras. Frente al edificio, junto al cartel indicador de El Hornillo se abre el vallado pudiendo acceder al recinto. Para continuar el camino hay que pasar entre el edificio y el merendero techado que hay junto a él para seguir por detrás del albergue. Otra opción es bordear el vallado, hasta un monolito de piedra al que se llega por ambos caminos y que indica el inicio de la “Senda Ecológica”. A partir de este punto se sigue un sendero perfectamente marcado que se introduce en un bosque de pinos, en el que existen especies no habituales y propias de otras latitudes, y que aquí se conservan desde los periodos de clima más frío, en los que se daban especies del centro y norte de Europa como es el abedul y que han dejado muestra de su historia vegetal. Además, el paseo viene acompañado de una banda sonora de pajarillos que cantan. Los primeros ejemplares de Abedul (betula alba) se encuentran nada más entrar en el bosque. A la izquierda del sendero hay cuatro ejemplares de gran tamaño, dos casi juntos en primer término y otros dos unidos en la base de su tronco en segundo término, que se pueden distinguir por sus troncos plateados, aunque llenos de estrías negras, dada su edad, y sus hojas romboidales dentadas. Continuando el sendero a través del bosque se pasa algún que otro claro que deja el paso a matorrales como el brezo (erica arborea). Tras unos 500 m. desde el Albergue, el sendero comienza a ser algo más pendiente y a ser ocupado por alguna piedra y raíces, además el roble o melojo (quercus pyrenaica) comienza a acompañar en el camino que conduce hasta el Arroyo de la Casita, preámbulo del Arroyo del Sestil, lugar al que se llega 150 m. después. En este punto, entre la vegetación, se ve una considerable rampa de piedra, sobre la que al discurrir el agua, da lugar a la Chorrera de Mojonavalle , que se contempla desde el Mirador de la chorrera, tras subir una pequeña escalinata, que parte junto a un nuevo cartel indicador.
Después de una pequeña parada para contemplar la chorrera (las épocas más propicias son los días más fríos del invierno, que puede verse helada; y la primavera, que cuenta con abundante caudal), el camino gira bruscamente y continúa descendiendo entre pinos, robles y abedules durante algo más de 600 m. hasta llegar a un cruce de senderos . En este punto se debe continuar por el que desciende a la izquierda y que vuelve al curso del Arroyo del Sestil. Después de 200 m. se llega de nuevo al arroyo, lugar donde los pinos, robles y abedules compiten en altura. Se debe cruzar el arroyo a través un pequeño puente formado por una losa de piedra, tras el cual y ante una nueva bifurcación se toma el sendero que discurre junto al arroyo, dejando a un lado el que asciende por la izquierda.
Siguiendo el sendero junto al río por el margen izquierdo, tras unos 200 m. se llega a un nuevo puente, formado por varias losas de piedra, que conduce a la orilla derecha del arroyo. Desde este punto se pueden observar fácilmente los primeros ejemplares de Tejo (taxus baccata). Justo frente al puente, mirando hacia la derecha, es posible distinguir (gracias a su característica forma piramidal) dos pequeños ejemplares unidos en su base, y a la izquierda, rodeado de abedules, existe un ejemplar de mayores dimensiones.
Continuando el sendero se llega a una barrera, que impide el paso de vehículos, y tras ésta se alcanza la carretera que une Canencia con Miraflores , la M-629. En estos últimos metros del sendero, es posible contemplar varios ejemplares de Acebo (ilex aquifolium), algunos de gran altura, donde se observa que las hojas inferiores son espinosas y las más altas lisas.
Una vez en la carretera, se camina con precaución durante unos 300 m., en dirección al puerto (sentido de subida, por la derecha). Se llega hasta un pequeño ensanche donde pueden aparcar un par de coches y donde parte un pequeño sendero que conduce hasta una baliza de madera con marcador amarillo, que puede verse, con un poco de atención, desde la misma carretera. Desde la baliza, junto a un acebo con doble tronco, parte un sendero a la derecha , en ligera pendiente, por donde se prosigue por un camino con gran abundancia de acebos. Después de unos 650 m. se llega de nuevo al cruce de senderos , frente al camino que procede de la chorrera. En este punto se debe tomar el sendero que sube hacia la izquierda, el cual, tras algo menos de 900 m., y un zigzag, desemboca en la pista inicial junto al panel indicador con planos de rutas , que continuando por la izquierda conduce hasta el punto de inicio en el Puerto de Canencia.










